Publicado por Rosa M. Márquez el 5 julio, 2024
Última actualización: 11 septiembre, 2025
La fotogrametría con drones ha revolucionado el campo de la cartografía y el modelado 3D, ofreciendo una precisión y eficiencia sin precedentes. En 2024, esta tecnología sigue avanzando a pasos agigantados, y está facilitando la creación de modelos tridimensionales y mapas detallados mediante el uso de drones equipados con cámaras de alta resolución y software de mapeo especializado.
En este post, exploraremos en profundidad qué es la fotogrametría, sus aplicaciones y cómo los drones han transformado este campo. ¿Te quedas con nosotros?
Puede que te preguntes: ¿Y qué es eso de la fotogrametría? Pues es una técnica que permite obtener información tridimensional a partir de fotografías aéreas y terrestres.
¿Y qué usos tiene? Se utiliza para medir distancias y crear modelos digitales precisos de objetos y terrenos. Mediante el análisis de imágenes capturadas desde múltiples ángulos, es posible reconstruir la forma y el tamaño de un objeto o superficie con gran exactitud.
Y no solo eso, la fotogrametría se aplica también en topografía, arqueología, arquitectura y hasta en ingeniería civil. La podemos ver también en planificación urbana, en el diseño de infraestructuras y la gestión de recursos naturales. ¿A que no te lo esperabas?
Como te hemos comentado, uno de los usos más comunes de la fotogrametría es la creación de modelos tridimensionales y bidimensionales de edificios y objetos. Estos modelos se generan a partir de fotografías capturadas desde diferentes ángulos y se utilizan en una variedad de campos, desde la arquitectura hasta la conservación del patrimonio.
¿Y para qué sirven? Los modelos 3D permiten una visualización detallada y precisa de estructuras, facilitando el análisis y la planificación de proyectos de construcción y restauración. Por otro lado, los modelos 2D son esenciales para la elaboración de planos y mapas, proporcionando una representación precisa y detallada de la disposición espacial de los elementos.
¿Las conoces? Las tecnologías de modelos digitales del terreno (DEM), modelos digitales de elevación (DTM) y modelos digitales de superficie (DSM) son fundamentales en la fotogrametría.
El DEM es un modelo que representa la elevación del terreno sin tener en cuenta los objetos sobre él, como edificios y vegetación. El DTM, por su parte, es una versión más detallada del DEM que incluye características topográficas adicionales. El DSM, en cambio, representa la superficie terrestre incluyendo todos los objetos que se encuentran sobre ella, proporcionando una visión completa de la superficie y sus características.
La ortofotografía es una técnica que convierte imágenes aéreas en fotografías corregidas geométricamente para eliminar distorsiones causadas por la topografía y el ángulo de la cámara. Estas imágenes ortorectificadas se utilizan para crear mapas precisos y detallados, facilitando el análisis y la planificación en diversos campos.
No nos olvidamos de los mapas de contorno, que son representaciones gráficas que muestran las líneas de igual elevación en una superficie, permitiendo visualizar la topografía del terreno de manera clara y detallada. Estos mapas son esenciales en la planificación y ejecución de proyectos de ingeniería y construcción, así como en estudios geológicos y ambientales.
Y por último, la fotogrametría se usa para la obtención de características planimétricas implica la identificación y medición precisa de los elementos y características presentes en una superficie plana. Esta información es crucial para la elaboración de mapas y planos detallados, utilizados en una amplia gama de aplicaciones, desde la planificación urbana hasta la gestión de recursos naturales.
La fotogrametría con drones tiene una amplia gama de aplicaciones que van más allá de la simple creación de modelos tridimensionales: